LOS DATOS
De los datos del I.N.I. se deduce que de las 12.237 empresas que había censadas en el año 2017 en España en el sector del mueble, el 40% son de trabajadores autónomos sin asalariados. De las poco más de 7000 restantes, un gran número corresponden a pequeños fabricantes con menos de 10 trabajadores. Estos datos sitúan el sector, como uno de los menos innovadores y lejos de aplicar nuevas tecnologías.
En cuanto a la formación, no queda en mejor posición y la familia profesional de la Madera y el Mueble, solo atrae a menos del 1% del total de los alumnos de formación profesional en el caso de los ciclos de grado medio. Para los ciclos de grado superior, el porcentaje se hunde hasta el 0,22% . Una de las razones por las que este sector tan arraigado en la actividad industrial española, se ha visto relegado a los últimos puestos en cuanto a la innovación tecnológica es, el abandono y la desidia del sistema educativo.
La familia profesional de madera, mueble y corcho,
registra uno de los índices más bajos de participación de mujeres. En concreto para los ciclos de grado medio el porcentaje es del 5% y del 19% para los de grado superior. La situación no mejora para los certificados de profesionalidad de la misma familia, en donde es una verdadera odisea completar los alumnos de los escasos cursos que se organizan.
El peso que esta actividad tiene dentro del tejido industrial a nivel nacional y autonómico, no se corresponde con el interés que muestran los potenciales trabajadores de este sector, ni la poca iniciativa de formación de los trabajadores existentes.
Entrada blog: que es un carpintero?
Como consecuencia de esta mala oferta educativa, el sector está lleno de trabajadores con escasa preparación. Según la encuesta de población activa (EPA), más del 50% de los trabajadores declara no haber pasado de la enseñanza obligatoria. Este sector acoge un gran número de jóvenes que sin preparación profesional quieren iniciar alguna ocupación laboral.
Según un estudio realizado por la Consejería de economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid sobre “Determinación de las necesidades de formación para el empleo” en la familia profesional de madera y corcho, no existe formación continua dentro del catálogo de formación.
OPINIÓN
La madera como algo más que una materia prima, cuenta con una merecida y prestigiosa titulación universitaria, Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, pero es paradójico que el proceso de su transformación haya quedado fuera de los planes universitarios.
Entrada blog: Busco materiales para construir un hogar.
Para hacer un símil con otras disciplinas es como si asignáramos a las construcciones metálicas la ingeniería de minas. O a las instalaciones eléctricas la producción de energía hidroeléctrica.
Esta falta de formación universitaria dentro del sector del mueble, puede explicar la escasa proporción de trabajadores universitarios dentro de las plantillas. Esta necesidad de técnicos en algunos de los puestos claves de la organización, se ven suplidas con perfiles de técnicos de arquitectura u otras ingenierías.
Ante esta falta de interés por estructurar una autentica ingeniería del mueble, de las construcciones en madera, o de fabricación de elementos de carpintería, no ha faltado quien desde el desconocimiento, ha atribuido la responsabilidad como universitarios de liderar este prestigioso oficio a: ingenieros de edificación, arquitectos técnicos, aparejadores, arquitectos de interiores, ingenieros de diseño industrial. Son algunos ejemplos de titulaciones a las que se le consideran los conocimientos de carpintería y ebanistería.
LOS SINDICATOS
Otro amplio estudio realizado por UGT-MCA desde el observatorio industrial del sector de la madera, describe las grandes necesidades formativas:
- -Uso de herramientas de diseño grafico
- -Integración del diseño dentro de los procesos de fabricación.
- -Mejora tecnológica en sistemas CNC.
- -Desarrollo en aplicaciones de nuevos materiales y productos derivados.
- -Investigación en nuevos tratamientos para la madera.
- -Implantación de las nuevas tecnologías de comunicación dentro de las actividades productivas.
- -Aplicación de normativas y procedimientos de calidad en los procesos productivos.
- -Sistemas informáticos integrales y tratamiento de bases de datos relacionales.
LA FORMACIÓN EN OTROS PAISES
Al contrario que otras culturas actuales como la anglosajona y la escandinava o amplias zonas de Norteamérica o Chile, en España se ha abandonado la madera como material estructural en la construcción. Este hecho ha generado una devaluación como componente necesario, en detrimento del acero y el hormigón y una pérdida de confianza y experiencia constructiva.
Finlandia está considerada como uno de los países con el mejor sistema educativo del mundo. Es el país de los bosques, los lagos y el diseño. El técnico constructor de carpintería es una titulación universitaria.
Que mejor lugar para aprender a trabajar la madera y sus capacidades arquitectónicas que la Universidad Aalto de Helsinki, en Finlandia. Este campus ofrece la posibilidad de formar parte del Wood Program, un workshop cuya duración abarca un curso académico al completo, dividido en: talleres de diseño, conferencias sobre construcción en madera, clases de las propiedades del material y sus capacidades de diseño y, lo más importante, un taller experimental en el que se lleva a cabo la construcción del diseño realizado por los alumnos durante el taller, que pretende dar solución a ciertos conflictos o necesidades de la sociedad.
El futuro del sector de transformación de la madera, está en manos de los jóvenes y en su formación. Radica en atraer talentos y en adaptar a los trabajadores a las nuevas tecnologías del siglo XXI.
Me gustaría que me dejaras un comentario con tu opinión sobre el artículo y tratemos entre todos de contestar la siguiente pregunta:
Porqué el sector atrae mano de obra con poco interés en formación profesional?
Me parece una buena opinion